![]() |
Aventureros en Yanapata - Yunguyo - Perú |
Y es que en nuestra ultima aventura, la primera del año pudimos disfrutar de toda la belleza de un mundo escondido al ojo común, pero tan común a la vez para las personas que viven en la zona de YANAPATA, en las místicas tierras del WIÑAYMARCA; en la frontera con el hermano pais de Bolivia. Ahí donde la patria termina y comienza a la vez, ahí donde la cultura no tiene linderos y exhiben un reino perdido y aun no descifrado de TIHUANACO y PUQUINA, pero que a todas luces... Ahora exige ser descubierto y mostrado al mundo entero.
Nuestra rutina aventurera comienza un jueves santo y nos lleva hasta la tranquila ciudad de YUNGUYO, desde donde iniciamos La Primera Rodada Bicicletera rumbo al VALLE de YANAPATA con un esplendoroso verde que conjuga con la serena vista del Lago Menor del TITIKAKA... El WIÑAYMARCA.
![]() |
En ruta... Haciendo biking por la ruta a Yanapata |
45 minutos después de dar pedales llegamos a la plaza de YANAPATA... Nuestro guía local Rogelio nos espera y juntos nos vamos al área de camping y a la vez hospedaje campestre en donde ya. Un suculento almuerzo nos espera... Es hora de recuperar energías y de ser otra vez aventureros... Papas, habas y queso de temporada junto a un delicioso churrasco de cerdo de casa nos hacen el día... Todo fresco, orgánico y recién salido de nuestra madre tierra; que aseguran elevar las baterías de un cuerpo exhausto, después de haber bicicleteado durante un buen tiempo.
En el armado de carpas, un osito perruno nos llenas la tarde de risas y relaja aun mas nuestra actividad; momentos antes de iniciar nuestra visita cultural que nos llevara a los monolitos de la zona que ya se identifican como SUCANCAS o RELOJES SOLARES que al parecer son la parte mostrada de templetes de 3 cuerpos que aun se ocultan y que habrá que descubrir en estas mágicas tierras YUNGUYEÑAS.
![]() |
Estela de piedra, grabada con motivos de llamas e Illas. |
Es sabido y demostrado que mucho de nuestro patrimonio arqueológico se mostro así en un principio y que tiempo después mostro ser un área de mucha importancia histórica y cultural para el Perú y el gran orbe mundial
Y para nuestro gusto explorador y aventurero al fotografiar estas imágenes monolíticas, fueron vistas por todo el Perú y el Mundo pero fue el amigo Arqueólogo Willber Bolivar Yapura (El Oro de Sillustani) quien vio un atisbo de algo nuevo por descubrir en estas altas tierras del altiplano y siguiendo el convencional formato de la investigación científica se apersono a la zona e hizo los primeros cateos arqueológicos y tomo nota de las tallados e iconografías de la zona. Llegando poco después y gracias a este primer estudio a determinar a que estos monolitos pertenecerían a la "Cultura Yaya-Mama" no es una cultura independiente, sino una tradición religiosa y un estilo iconográfico que se originó en la cultura Chiripa y la región de Titikaka. Se caracteriza por creencias en la dualidad andina, la construcción de templos y la creación de artesanías en miniatura, como las illas Yaya Mama, que simbolizan fertilidad y abundancia. Esta tradición influyó en culturas posteriores como Pukará y Tiwanaku, extendiéndose por gran parte del área centro sur andina. Siendo sus principales características las siguientes items:
Origen y ubicación
: La tradición Yaya-Mama se remonta al período Formativo Temprano, a partir de la cultura Chiripa en la zona del lago Titicaca, pero se difundió a otras regiones.
Dualidad y dualismo
: Se basa en el concepto andino de la dualidad, que se refleja en sus creencias y en el simbolismo de las illas.
Artesanía y escultura
: Se asocia con esculturas en piedra de estilo Yaya-Mama y la creación de illas, objetos en miniatura que representan la fertilidad y el protector para la abundancia.
Iconografía
: El estilo iconográfico incluye figuras antropomórficas, imágenes de serpientes bicéfalas, formas zoomorfas y motivos geométricos, como la estela de dos caras que da nombre a la tradición (Yaya-Mama).
Influencia
: La tradición Yaya-Mama influyó en el desarrollo de la cultura Pukará, siendo esta última una continuación de dicha tradición religiosa.
Arquitectura
: Dentro de los templos asociados a esta tradición, se encuentran centros de almacenamiento semi subterráneos y recintos con paredes dobles.
Legado:
Las illas Yaya Mama son ejemplos de la conexión entre el pasado andino y las tradiciones presentes, como se evidencia en la festividad de la Alasita.
Esta tradición representa la fuerza de las culturas andinas, que continúan transformándose y dialogando con la modernidad.
![]() |
Estelas y Relojes Solares de Yanapata |
![]() |
12 del medio dia, Sombra de la Estela apunta al altar del templo escondido. |
Tarde ya nos refugiamos en nuestras carpas y empezamos la costumbre de hacer fogata en un día que por tradición es frio de Jueves a Viernes Santo... Unidos a la fogata compartimos las experiencias del día y planificamos la del siguiente.. Un revitalizador caldo de gallina nos marca la noche... Luego de ello la luna nos invita a seguir su recorrido y el mundo entero duerme... mientras nosotros vemos la belleza de una cielo nocturno incomparable... gracias Creador.
![]() |
Noche de luna... Jueves Santo |
Segundo Dia:
4:30 am: Es hora de subir al Gólgota... en materia del mundo a estar casi junto al cielo... Y así el grupo aun entre sueños y nuevos amaneceres ascendemos a la PAQARINA (Lugar de inicio de la creación humana en la religiosidad andina) del cerro MUNDO KURURO un área natural que encierra misterios que comenta la gente del lugar. Como que hay CHINCANAS (pasadizos secretos subterráneos) que conectarían este lugar con templos y lugares TIAWANACOTAS de la zona y que debajo de este cerro hay una gran laguna en donde hay tesoros escondidos desde tiempos ancestrales.
AMANECER en el LAGO TITIKAKA... Es un lujo que representa haber subido al punto mas alto, en frio, casi sin oxigeno (para los chicos que vienen de nivel mar) a diferencia de otros destinos en el TITIKAKA todos los paisajes siempre están nítidos y cada amanecer esta garantizado. El espectáculo es único, pues si tu cámara esta en su mejor momento no habrá duda que tendrás el mejor ángulo y la mejor foto del año.
![]() |
Amanecer desde el Mirador Natural del Cerro Mundo Kururo (Ombligo del Mundo) |
![]() |
Recibiendo las mejores energias... Al fondo el lago Wiñaymarca siendo cubierto por el eterno Sol |
El descenso desde este increíble mirador natural por arboledas y caminos rurales lo hacemos con un toque de adrenalina, el caerse o resbalarse son parte de la experiencia de esta aventura... Las fotos no paran y la buena vibra se mantiene a full. Que bueno, el stress desaparece y un aroma de relax y hierba fresca nos hacen la ruta mas que interesante. La mañana se aclara de a pocos y una suave lluvia nos bendice en un día tan especial como este Viernes Santo.
1 hora mas tarde estamos de vuelta en nuestra casa de huéspedes. Nuestro anfitrión Rogelio ya nos tiene preparado un delicioso desayuno que acorde a la tradición de esta zona incluye una porción de trucha acompañada de Pan artesanal de Yanapata y un buena infusión de muña... Un manjar que nos hace la mañana y nos prepara para la jornada restante.
![]() |
Camino de herradura rumbo al Mundo Kururo. |
![]() |
Antigua capilla de Yanapata, según algunos relatos locales, Así también pudo ser la 1era capilla de San Juan en la Ciudad de Puno. |
"Barriga llena... Aventurero contento"... Momentos mas tarde, dejamos esta hermosa tierra de YANAPATA... Lugar misterioso, de bellos paisajes e historia por descubrir, Para ir a visitar otro de los lugares también muy significativos de esta zona fronteriza entre Perú y Bolivia... COPACABANA. Sede de una de los templos de la fe católica mas venerados no solo en Bolivia sino también en Perú. Espacio que todo el año congrega a miles de fieles que con mucha devoción vienen a recibir la bendición de la Virgen así como también de sus movilidades (Motos, Autos, Camiones, etc.), para que no tengan ningún incidente en su recorrido y tengan productividad en sus negocios.
![]() |
Templo de la Virgen de Copacabana en Bolivia. |
Por estas fechas además COPACABANA recibe una cantidad ingente de peregrinos que vienen caminando desde diferentes zonas hasta esta pequeña ciudad. Por antiguos caminos que son parte del Qhapaq Ñan.. Que en esta zona cambia de nombre a NAYRA THAKI. Hay rutas que inician incluso cerca a la ciudad de la Paz en un trekking de 3 días y 2 noches y otras mas cortas de 2 días e incluso de todo un día. Los peregrinos caminan con la voluntad férrea y la fe al tope de que al cumplir su hazaña tendrán cumplidas sus peticiones por obra y gracia de la milagrosa VIRGEN DE COPACABANA. Sin embargo hay aventureros que hacen la ruta solo para fortalecer el espíritu y de gozar de los bellos paisajes y de la experiencia que esta actividad deja en cada persona que se anima a hacerla.
Ya sea por uno u otro motivo, nos queda en el tintero y como próximo reto hacer esta ruta, pero desde Perú. Aventura que nos llevaría a descubrir un nuevo tramo del afamado QHAPAQ ÑAN o NAYRA THAKI y que peregrinos y aventureros podríamos recorrer, buscando unos el ansiado milagro y otros solo disfrutar de una nueva y motivadora experiencia.
Así terminamos esta jornada... Llena de bonitos recuerdos que se graban para siempre en el alma y que nos acompañaran hasta el fin de nuestros tiempos.
Buenas vibras... Mejores rutas... Aventureros... Aun hay mucho por recorrer. Nos vemos pronto.